Feeds:
Entradas
Comentarios

Hotel Rwanda.

Hace como un año que me bajé esta película (si, me bajo películas) y ha estado en mi carpeta durante todo este tiempo. Resultaba que nunca era el día adecuado para verla, no estaba de humor, no tenía ganas, ni tiempo. Al final hoy me he decido a verla, por fin.

La película en sí tiene sus carencias y quizás no sea un peliculón (en el sentido gráfico-visual-narrativo); pero a mi ha parecido acojonante. Y valiente. Es dura sin caer en imágenes sangrientas (que podría haberlas y muchas). Trata uno de los peores episodios de la historia, un genocidio entre vecinos, solo por ser Tutsis o Hutus. Una diferenciación que se «inventaron» los belgas, pero que no se sostiene. Los Tutsis eran mal altos y mas elegantes y decidieron hacer de ellos una etnia superior, por lo que les daban los mejores trabajos por ejemplo. Los Hutus eran algo más bajitos. En la película hay un dialogo donde queda muy clara la absurdidad del conflicto (más o menos):

– Y entonces como sabían quién era Tutsi o Hutu? – Pregunta un periodista internacional.

–  Simplemente elegían a gente.- Responde un Hutu.

 

La película narra la situación de Rwanda durante 1994, cuando la milicia Hutu decide vengar los años de represión matando (a golpe de machete) a todo Tutsi que encuentran por el camino. Mataron al 80% de la población Tutsi de Rwanda. El protagonista de la película, un Hutu casado con una Tutsi, es una especie de Schindler pero a lo africano, que lucha contra todo para salvar a los refugiados que acoge en el hotel que regenta y a su familia. En la película se refleja muy bien el pasotimo que hubo en el resto del mundo y que no recibieron apenas ayuda de nadie. La ONU, como tantas otras veces, no sirvió para mucho (aunque en la película si les retratan algo más heroicamente).

Lo que no cuenta el filme es que la guerra duró varios años, que la matanza de Tutsis se convirtió también en la matanza de Hutus; y acabó siendo un genocidio para las dos partes.

Resumiendo, una película recomendable para quién le interese la historia del conflicto. Pero prepararos para derramar alguna lagrimilla.

 

 

 

 

(Des)propósitos

Pues parece que sigo inconstante y perezosa; pero hagamos de este humilde cajón desastre un despropósito de año nuevo: «Escribir más, aquí o en otra parte pero escribir a fin de cuentas».

Desde la ultima vez que escribí por aquí, he leído algunos libros, así que voy a hacer una listita de los que me acuerdo, que es lo que a mi me gusta:

1. Juego de Tronos: durante la segunda mitad del 2012 me he leído el 1, 2 y 3 de la saga (lo que viene siendo 7 libros). El primero se me hizo un poco pesadete pero luego fueron mejorando. Es como «El señor de los Anillos» pero sin elfos y en plan culebrón. Todo lleno de intrigas y tejemanejes por el poder y obviamente, el trono. Pero los personajes están mejor definidos que el ESDLA, donde los malos eran malos y los buenos buenísimos. Aquí hay malos-buenos, malos-malos, buenos-malos y buenos-buenos. El tercero me gustó mucho y espero con ansia la tercera temporada de la serie de HBO.

2. Tan Fuerte Tan Cerca: Pfff….no sé si el libro me gustó o no. Creo que me gustó a ratos, el niño protagonista era graciosete y lleno de inquietudes (un poco como las cenizas de Ángela pero peor). Pero todo el rollo del 11-S y la muerte del padre del niño (tranquilos, esto sale en el primer capitulo) y de como el niño intenta averiguar porque su padre estaba alli…y luego se junta con la historia de los abuelos del niño, alemanes que huyen en la segunda guerra mundial… Pues como que con tanta historia paralela acaba que no hay por donde cogerlo y no acaba enganchando.

3. Cumbres Borrascosas: Libro incluido dentro de mis (des)propósito de año nuevo para el 2012 de leer algun libro de esos que llaman «clasicos». Pues la verdad, no está mal, pero es un poco telenovela de antena 3, gente que vive en parajes aislados de Yorkshire, ricos y pobres con todo lo que eso conlleva y una historia de amor de esas épicas que al final supone más odio y maldad que amor, pero bueno. Lo que más me gustó es como está narrado; la narradora es una criada que se lo cuenta a un nuevo inquilino que se aloja en una de las casas del los señores del lugar.

Y he empezado el 2013 con el cuarto libro de Juego de Tronos y a ver cuanto tardo en leerlo porque es bastante gordote.

* A ver si otro dia hago una entrada parecida pero con las peliculas que he ido a ver al cine en 2012, criticándolas, que es lo que me gusta!

Después de mes y medio (o una eternidad, que es lo que me ha parecido a mi) me he acabado «Historia de dos ciudades» de DIckens. El libro no está mal, es entretenido y el planteamiento de contar una misma epoca (la revolución francesa) intercalando dos ciudades es muy interesante. DIckens nos cuenta como se vive en París y en Londres, a través de varios personajes que están más unidos entre sí de lo que se podría esperar.

Resumiendo, el libro no engancha del todo, se hace algo tedioso a ratos y las 600 y pico páginas se me han hecho largas. Algunos de los personajes son muy planos, los malos malisimos y los bueno buenisimos. Además, que el final, es de lo más previsible, yo ya había llegado ahí cuando quedaban 200 páginas. 

Ahora estoy con «La sombra de la sirena» de Camilla Läckberg que tiene esa intriga que a mi me gusta y en dos días ya me he leido 100 páginas. Soy de literatura facilona, admitirlo es el primer paso.

 

 

En apenas 10 días me he leído el libro “La librería de la nuevas oportunidades” de Anjali Banerjee El mérito de habérmelo leído tan rápido no es solo del libro, hay que sumarle que estudiar lo que sea potencia mi ansia de leer. La historia así de primeras en un poco de peli romántica de la 1: chica india residente en USA se divorcia de su marido (yanqui) porque le ha puesto los cuernos con otra chica (yanqui). Chica se hunde en la miseria y decide volver su pueblo natal (una isla a la que se va en ferry desde Seattle, como los de anatomía de grey) para hacerse cargo de la librería de su tía (india residente en USA). La cosa se pone interesante cuando la chica india en cuestión le pasan cosas “curiosas” en la librería y con los libros, y hasta ahí puedo leer.

El libro es entretenido y se le muy rápido, es una edición de esas de doble espacio y letra gordota y en cada capitulo viene un dibujo de unos libros (esto es lo que más mola, ciertamente). Lo único que no me ha gustado ha sido el final, porque es demasiado de peli romántica de la 1. Desde aquí quiero decirle a la autora:

“No seas vaga. Con 10-20 hojitas más te curras un final construido, bonito y no cogido por los pelos como el que has hecho. Porque para escribir eso, mejor dejar el final abierto (solución cobarde, pero bueno). Que la verdad, después de haber escrito 300 hojas, ¿que son 20 más? ¿Eh? ¿Eh?”.

Ha pasado bastante tiempo desde la última vez que escribí en el blog. La constancia nunca fue mi fuerte y la pereza suele ganarme siempre la batalla. He leido muchos libros, bueno más bien algunos en este tiempo. Leí por fin Bilbao-New York -Bilbao de Kirmen Uribe y es tan bonito, lleno de anécdotas y huele a mar, a mar cantábrico, a pescador. He seguido leyendo los libros de Camilla Lackberg y me siguen gustando, son ese tipo libros que me gusta leer en verano, en la piscina. Intriga, introducción, nudo y desenlace. Adivinar quién es el malo. He leido también a la tan famosa Asa Larsson, pero aparte de recordarme el frio que pasé en Kiruna no me aportó nada más. Voy a resumir (en modo kamikaze) algunos de los que he leido:

1. La biblioteca de los muertos (regalo que hice con vistas a leerlo despues….). Un poco fumada a ratos pero me gustó. A ratos se me parecía a Los pilares de la Tierra, con todo ese rollo de los monjes y el priorato…pero la historia subyacente (atentos al palabrejo) da que pensar.

2. El cementerio de Praga : Fue bastante pluff, tenía yo muchas esperanzas en Umberto Eco y en Praga, pero la verdad, me aburría los ratos que solo hablaba de comida y Praga no sale. Lo que si sale es París, y las catacumbas y ahora ya puede decir que yo estuve ahí.

3. One day: Un libro divertido y ameno. Trata de forma muy divertida la relación (muy poco sana) de dos amigos y algo más a lo largo de su vida. Sus exitos y sus fracasos, sus parejas, sus hijos. Un libro diferente y muy recomendable. La pelicula es peor pero el actor es guapisimo.

4. Sunset Park: Que quede claro que yo soy muy fan de Paul Auster, más que eso, soy una grouppie. Pero el libro de un grupo de okupas ambientado en Brooklyn es un peñazo. Me lo acabé porque soy una fan, pero no. A mi no me engañas Paul, tu y yo sabemos que es un pluff en toda regla.

5.Sorry: Es el último libro que me he leido. Premio nosequé de Alemania, trata de un grupo de jovenes (raritos cuanto menos) que una noche de borrachera deciden montar una empresa para disculparse en nombre de otras personas. Le va muy bien hasta que un encargo es disculparse con una muerta. Al final una cosa lleva a la otra, se les va de las manos, gente torturada y gente que tortura, amor y pederastía y familias desestructuradas. Lo más curioso es como está escrito, va contando la historia por personajes e incluye al lector en la historia. Al principio era un poco tedioso pero es verdad que a partir de la mitad o así ya empieza a enganchar algo más y al final te lo quieres acabar para saber que pasa y porque.

Y ahora me estoy leyendo La libreria de las nuevas oportunidades, un libro sobre libros y que me compré por la portada y el titulo y que me está gustando mucho.

 

 

 

Where once Poe walked.

Si, es obvio, estoy leyéndome (acabándome mejor dicho) un libro de Edgar Allan Poe de relatos. No es una edición especial, ni en tapa dura ni nada de eso. Son los relatos de toda la vida, “El hundimiento de la casa Usher”, “El gato negro” o “El corazon delator”. Relatos que nos sabemos de memoria, o la gente se sabe de memoría, que incluso han hecho capitulos de los Simpsons.

Cuando estuve en New York, me compré un libro en esta librería tope molona  que se titulaba «The beautiful cigar girl», y era una especie de biografia ficcionada (no terminé de leerlo) del señor Poe. Un tio raro-raro, de esos que te hacen cruzar de acera si te lo cruzas por la calle. Un tio de amores imposibles y rodeado de muerte, de tuberculosis, por todas partes. Huérfano y adoptado por una familia  que no le quiso jamás (al menos su padastro nunca le quiso), deambuló por USA, se alistó en el ejercito, dejó la universidad, montó una revista (tras muchos años de penurias) y se casó con su prima de 13 años. Lo dicho, raro de c****.

Visto así, se entiende sus relatos llenos de muerte, de enfermedad (tanto física o psicologica) y ese rollo gore que impregna todo lo que escribe. Pero lo que más me alucina de Poe, es que aunque escriba de tiempos tan lejanos, de castillos, de ricos herederos de familias ricas, consiga que te metas tanto en la historia que consigas imaginarte todo eso. Que ves su mundo negro y gris, de tormentas del siglo y ruidos al otro lado de la puerta.

Como bien dice Lovecraft en el poema » Where once Poe walked»:

Eternal brood the shadows on this ground,

Dreaming of centuries that have gone before;

Great elms rise solemnly by slab and mound,

Arched high above a hidden world of yore.

Round all the scene a light of memory plays,

And dead leaves whisper of departed days,

Longing for sights and sounds that are no more.

Lonely and sad, a specter glides along

Aisles where of old his living footsteps fell;

No common glance discerns him, though his song

Peals down through time with a mysterious spell.

Only the few who sorcery’s secret know,

Espy amidst these tombs the shade of Poe.

Quizás no consiga darte miedo (yo siempre he sido más audiovisual para esto del miedo) pero te tiene en tensión hasta que acabas el relato.

Y me ha dado ganas de retomar las pelis de miedo. ¿Alguna de recomendación de algún clásico de cine de terror?.

 

 

Y las novelas de espías

Resulta, que además de los libros de misterio, también me gustan los libros de espías. Aunque están juntos en las librerías donde pone “libros de misterio” no son del todo tan parecidos. Los libros de misterio, consisten, básicamente en resolver un asesinato (o varios), saber el porqué y quién lo hizo. Los libros de espías, sin embargo, tratan de resolver un conspiración que a su vez traerá consigo algún o varios asesinatos. Suelen ser más gordos (las conspiraciones mundiales son largas de contar) y si no te interesa ni lo más mínimo la política de estado o la política y la economía mundial te aburrirán soberanamente. Pero si te gustan, es una amena forma de aprender un poco como funcionan las relaciones y la economía entre países, sin tragarte un tostón llamado “Macroeconomia Mundial” (entre otros) que una servidora tuvo que leer en sus años universitarios (si, fueron una juerga).

 Los hay de muchos tipos, desde los bestsellers hechos para ser  película como «Ángeles y Demonios» o «Conspiración» dónde las conspiraciones giran alrededor de sociedades secretas religiosas y no tanto; hasta libros casi desconocidos por aquí (pero que acabaron en mi casa) sobre conspiraciones nazis y nuevos “Reich”s, como “Cero Absoluto”.

 El último libro que leí sobre conspiraciones, fue “La Huida” de Allan Folsom (también autor de “Cero Absoluto”). Al principio, parecía un libro de policías, trata sobre una brigada especial de la policía, y el protagonista es un joven policía con una hermana autista desde los 13 tras la muerte de sus padres. Visto así, podría ser un libro policíaco más. Pero después empieza la conspiración. Empiezan a caer rusos como moscas en diferentes partes de EEUU, pero no porque sí. Tiene una razón, que obviamente no voy a desvelar aquí que si no me cargo el libro.

 Es bastante gordote pero es de esos que enganchan bastante y son amenos de leer. Menos los tiroteos. Los tiroteos como las batallas me parece jodidamente aburridos de leer. Para mí son escenas demasiado visuales para poder “verlas” a través de un libro. Me cuesta mucho imaginarlas al leerlas, y por eso me aburren.

 Voy a la lanzar una pregunta a la red (o a quién por error lea esto): ¿Las narraciones de que situaciones os parecen un coñazo en los libros?

Septiembre es en apariencia libros de texto con olor a nuevo y coleccionables en los kioskos; pero en realidad, si lo miras con atención es una gran página en blanco. De tamaño incomesurable, gigantesca e inabarcable. Es tan grande que podrías tumbarte encima junto con todas tus cosas. Es el mes de decidir y de elegir.

Mi gran página en blanco tiene tímidas notas al pie. En letra pequeña e ilegible. Porque son aún ideas muy dudosas. La última que escribí ayer es un posible curso titulado «Inglés a través de la literatura».

Hay más notas al pie y borradores de finales de historias que me gustaría poder borrar pero no parece que pueda hacerlo. A veces las cosas caen por su propio peso, porque al fin y al cabo, las cosas son como son.

No siempre está la tecla DEL cuando se la necesita.

Hace un par de años, alguien me dijo que Madrid en agosto era una maravilla. Qué hacía ya menos calor que en julio (¿?) y que el vacío de multitudes se agradecía. Si todo es tan perfecto, ¿porque no queda un maldito madrileño rezagado en agosto? ¿eh?

The truth is que Madrid en agosto hierve a 39 grados y que no es que haya menos gente, es que no se queda aquí ni el tato.

Así que yo este año huiré cual cobarde la segunda quincena de agosto siempre que los controladores NO decidan hacer huelga ni el 12, ni el 17, ni el 19 ni el 29.

Yo no paso la vida entre andénes, yo la paso en las terminales.

El pasado jueves Kobetamendi se llenó de tiendas 2 seconds, neveras, katxis, esterillas y mucha camiseta negra. El jueves era el día negro, el día «heavy» que intentaba suplir la falta del Kobetasonic este año. Colas de 40 minutos para subir en las lanzaderas puestas por el ayuntamiento. Colas para conseguir la pulsera que no nos quitaríamos en al menos 3 días (4 en mi caso). Y entramos. Era de día y llegamos justo-justo para ver a Bullet for my Valentine. Dónde la media de edad debía rondar los 17-18 años. Mucha camiseta negra, piercings.  Me gustaron mucho, ya había escuchado alguna que otra canción pero me gustaron más en concierto. Según la guía del festival, hardcore melódico desde Gales.

Después, tras descansar, beber algo de ron y cambiar euros en moneda de festival (donde los euros son púas con los nombre de los grupos), fuimos a ver a Rise Against (que no confundir con Rage Against the Machine), grupo del que soy fan desde que les escuché en el spotify, hace ahora un mes. El sonido del bajo dejó mucho que desear pero me gustaron mucho.  Según la guía también hardcore melódico (esta vez desde Illinois) pero a mi me sonaban algo más al rollo offspring de saltar y saltar. Grupo humilde, que no desaprovechó la hora escasa que les «dejaron» para mostrar todo lo que saben hacer.

Y tras otro merecido descanso (durante el cual oímos a slayer de lejos), tocaba coger sitio para ver a Rammstein. Grupo que nunca me ha gustado, y que después del concierto me siguen sin gustar. No es que lo hiciesen mal. No. Ni que no usasen fuegos artificiales, lanzallamas y demás parafernalia. Usaron eso y más, una gran puesta en escena muy industrial, y con una estética aunque sutil, pero nazi. No me gustaron porque no me gusta la música que hacen. No les quito ni mérito ni nada, pero no es mí estilo. Creo que son demasiados duros para mí. Y que canten en alemán, supongo que tampoco ayuda.

Y después, volvimos a coger la lanzadera que la gente tenía que trabajar. Oí Anti-Flag de lejos y la verdad es que no sonaban mal. Quizá la próxima vez que se acerquen pueda ir a verlos.